
Julio sin plástico, es un movimiento global que nace en el 2011 en Australia con el objetivo ayudar a las personas a ser parte de la solución al grave problema de contaminación de plásticos que sufre nuestro planeta. A día de hoy, participan más de 120 millones de personas en todo el mundo en este reto de intentar reducir el uso de plástico, principalmente de un solo uso, en su vida diaria.
¿Por qué te animamos a unirte al reto Julio sin plástico?
A mí personalmente se me ponen los pelos de punta cuando pienso que todo el plástico que se ha producido desde que se inventó sigue a día de hoy en algún lugar del planeta. El plástico es uno de los residuos que más tiempo tarda en degradarse. Estamos hablando de tiempos que ronda entre los 150 años hasta 1.000 años, dependiendo del tipo de plástico que sea, su grosor y de las condiciones medioambientales en las que se encuentre, ya que se descompone más rápido en la superficie terrestre que en el mar, por ejemplo. Por ello, es crítico buscar maneras de llevar una vida más sostenible y evitar asi la crisis medioambiental de la Tierra.
El plástico se queda para siempre. No es biodegradable
¿Sabías que una bolsa de plástico que tiene en media un uso de vida de 12 minutos tarda unos 150 años en degradarse? ¿Y qué una botella de plástico (PET) puede llegar a tardar hasta 1.000 años en degradarse? Y no digo descomponerse o biodegradarse ni que será absorbido por la naturaleza. Lo que ocurre con el plástico es que con el tiempo se va degradando en millones de micro plásticos que se quedan para siempre en nuestro mundo encontrando lugares como la Gran Isla de Basura del Norte del Pacífico, el cúmulo de basura flotante más grande y más famoso del mundo con una superficie tres veces más grande que Francia.
El plástico afecta negativamente a la salud de las personas
Los químicos tóxicos que se filtran del plástico podemos encontrarlos en el interior de los cuerpos, como en la sangre o en las heces de la mayoría de las personas y esto está estrechamente relacionado con enfermedades como el cáncer o del tipo inmunológico, complicaciones en nacimientos u otras enfermedades.
El plástico destruye nuestra naturaleza
Existen ya campos, ríos, bosques y mares llenos de residuos de plástico apareciendo nuevos conceptos como el de “basuraleza”. El término acuñado para referirse al conjunto de residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza.
El plástico amenaza la fauna y flora
La vida animal se enreda en el plástico, la comen o la confunden con la comida y alimentan a sus crías, y se encuentra dispersa incluso en áreas extremadamente remotas de la Tierra. Solo en nuestros océanos, los residuos plásticos superan al zooplancton en una proporción de 36 a 1.
Más de 250 especies, incluidos invertebrados, tortugas, peces, aves marinas y mamíferos, ingieren o se enredan en residuos plásticos, lo que provoca una mala alimentación, una disminución del rendimiento reproductivo, úlceras o incluso la muerte.
La lucha contra el plástico tiene un coste económico de millones de euros
La generación de esta inmensa cantidad de residuos del plástico tiene un impacto directo en la economía y la sociedad. Provoca pérdidas económicas de millones de euros en sectores como el turismo, los negocios o la salud en personas.
¿Cómo puedes unirte al reto #Juliosinplástico ?
Para unirte al reto Julio sin plástico puedes sumarte suscribiéndote en la página de la propia organización.
Otra opción es realizar tu propio reto personal de reducir el plástico, aunque no te unas, todo suma para cuidar nuestro planeta ?.
Recomendaciones para superar el reto Julio sin plástico con éxito
Si no sabes por donde empezar te recomiendo que realices las siguientes tareas para poder organizarte mejor y no tirar la toalla en tu mejora continua en la reducción del uso del plastico.
No seas muy exigente contigo mismo
Lo primero es no agobiarte a ti mismo. Muchas veces nos autoexigimos demasiado siendo poco tolerables con nosotros mismos. Empieza poco a poco y automotívate por cada hito que consigas, aunque sea pequeño. Recuerda que todo suma.
Analiza tu cubo de basura amarillo
Primeramente mira en el cubo de la basura de la cocina e identifica de donde vienen la mayor cantidad de plásticos que entran en tu casa y son con ellos los que te recomiendo empezar por reducir. La mayoría de las veces provienen de empaquetados de alimentos y de cuidado personal que pueden directamente ser rechazados.
Comienza por reducir los envases de plástico de un solo uso
Este tipo de plásticos son los que en la mayoría de las casas generan más cantidad de residuos innecesarios. Sustituye las bolsas de plástico de la compra de alimentos y verduras por bolsas de fibras naturales como el yute.
Apuesta por hacer la compra de alimentos como las legumbres, cereales o pasta en comercios con venta a granel llevando tus propias bolsas de tela reutilizables de algodón.
Reutiliza los botes de cristal o los envases de plástico que ya tengas más de una vez.
Esto te ayudará a no seguir acumulando más plásticos.
Infórmate de cómo otras personas viven sin plástico
Para esto puedes leer libros para una vida zero waste , blogs sobre sostenibilidad o participar en foros o en grupos de Facebook donde la gente comparte consejos sobre cómo una vida residuo cero.
Por cierto, también puedes leer el post del blog de Twinkl donde hemos sido incluidos como parte de su campaña del reto de julio sin plástico – “Free Plastic July”.
Y ahora te pregunto, ¿te animas a contribuir con tu pequeño pero gran granito de arena al reto #Juliosinplastico?
Si la respuesta es ¡sí! Cuéntanos tus experiencias sin plástico en las redes sociales mencionándonos como @verdonce_home para poder leerlas.
¡Nos encantará conocerlas!
Deja una respuesta